Más de cincuenta emprendedores, empresarios e inversores participaron del Foro de Capital Emprendedor – Región Mar y Sierras 2025, realizado en Posada La Protegida, Tandil, junto con las Rondas de Vinculación en Capital Emprendedor, que conectaron a startups y proyectos innovadores de la región con fondos de inversión y aceleradoras que operan a nivel nacional y latinoamericano. La iniciativa fue organizada por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y el Centro de Innovación Atlantis de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), junto a la Red INTECMAR y el programa Prendete, con el acompañamiento de más de cuarenta instituciones del ecosistema emprendedor. El evento da continuidad al primer Foro realizado en Mar del plata y se consolidó como un punto de encuentro regional clave para la articulación entre emprendimientos de base tecnológica y los principales actores del capital de riesgo de Argentina.
El acto de apertura estuvo a cargo del Lic. Diego D’Alponte, de la Secretaría de Vinculación Tecnológica de la UNICEN; la Lic. Marcela Petroantonio, de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Tandil; el Ing. Walter Gregorachi, Director de Economía del Conocimiento del Municipio de General Pueyrredon; la Lic. Florencia García, Coordinadora de la Red INTECMAR y representante del CPCE; y la Mg. María Eugenia Líbera, Responsable del Centro de Innovación Atlantis de la UNMDP. Las autoridades destacaron la importancia de generar espacios que vinculen al conocimiento, la innovación y el capital emprendedor como motores de desarrollo regional.
Durante la jornada se desarrollaron paneles y conferencias con referentes del sector productivo, científico y de inversión. En el primer panel, titulado “Nuevas oportunidades de inversión en agro e industria”, expusieron Leonardo Duringer, Gerente General de Ceres Tolvas, y Santiago del Carril, Gerente General de ADBlick, quienes compartieron la experiencia de dos compañías líderes en inversión agroindustrial. Posteriormente, el General Partner de GridX, Federico Marque, brindó una charla sobre “Biotecnología + Inteligencia Artificial: compañías disruptivas que marcan el futuro”, en la que destacó las tendencias globales que están transformando los modelos de negocio científico-tecnológicos.
El segundo panel, “Talento regional: startups que escalan con impacto global”, reunió a emprendedores de la región que ya lograron atraer inversiones o escalar sus modelos de negocio, como Juan Birollo (CEO de Bipolos), Leandro Ciappina (CEO de ArgenTag) y Matías Nardello (CEO de MoniNurse), quienes compartieron aprendizajes y desafíos de sus trayectorias. La tarde continuó con la charla “Due Diligence Checklist: tené tu startup lista para escalar”, a cargo de Gonzalo Fernández de Relaw, enfocada en las claves legales y financieras que debe considerar una empresa emergente al buscar inversión.
El cierre del programa estuvo a cargo de la conferencia inspiradora “Mujeres que invierten”, con la participación de Silvia Torres Carbonell, Presidente Emérita de EmprendELAe, y Bárbara Harteneck, Executive Director de Welnvest, quienes abordaron el rol de las mujeres en el liderazgo de fondos y en la promoción de un ecosistema de inversión más inclusivo. La moderación estuvo a cargo de la Mg. María Eugenia Líbera, Responsable del Centro de Innovación Atlantis.
En el marco del Foro se desarrolló también la Ronda de Vinculación en Capital Emprendedor, que permitió concretar reuniones entre emprendedores y representantes de fondos de inversión, aceleradoras y organizaciones del ecosistema. Participaron catorce fondos y aceleradoras que operan a nivel nacional y regional, junto con veintiún emprendedores seleccionados. El proceso incluyó 113 postulaciones y matchings evaluados, de los cuales se concretaron 47 reuniones aceptadas por los diez fondos y aceleradoras presentes en la instancia presencial. Esta dinámica de vinculación directa constituye un paso fundamental para favorecer el acceso al financiamiento, la escalabilidad y la internacionalización de proyectos innovadores surgidos en la región.
La jornada concluyó con un espacio de networking y un cóctel de cortesía, que permitió continuar el intercambio entre representantes de universidades, cámaras empresariales, gobiernos locales y actores del ecosistema emprendedor. El Foro de Capital Emprendedor Región Mar y Sierras 2025 reafirmó el compromiso de las universidades y redes de innovación con el fortalecimiento del talento regional y la promoción del capital emprendedor como motor del desarrollo sostenible.
_________________________